El Colegio de Filosofía, con el propósito de promover el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, así como la
aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, invitamos a las y los estudiantes a participar en el
CONCURSO INTERPREPARATORIANO DE FILOSOFÍA. Sobre los participantes y las características generales de los trabajos y cómo deben ser entregados, debe revisarse
la sección: II. Bases Generales de esta Convocatoria, cfr. páginas 3 a 5. Categoría A: Cuarto año
Modalidad: Análisis lógico de una nota editorial sobre el tema de Ayotzinapa, mismas que se podrán
consultar en el sitio del Colegio de Filosofía https://sites.google.com/a/dgenp.unam.mx/filosofia/ 1. Podrán participar, de manera individual, los estudiantes que se encuentren cursando la asignatura Lógica. 2. El análisis debe llevarse a cabo de acuerdo a los temas del programa oficial de la asignatura Lógica de la
ENP, poniendo especial atención en el análisis y valoración de argumentos a partir de la identificación de
sus componentes, determinación de su tipo y su evaluación, además de la localización de falacias, si fuera
el caso, señalando el tipo de falacia que se comete y fundamentando por qué se considera que es falaz el
argumento. 3. La extensión del escrito deberá ser de entre 5 y 7 cuartillas con letra Arial a 12 puntos, interlineado de 1.5 y
márgenes de 3 cm. 4. La estructura del escrito será la siguiente:
a) Título y seudónimo.
b) Introducción (en la que además se incluirán los datos de las notas editoriales elegidas).
c) Desarrollo con el análisis y la evaluación señalada anteriormente.
d) Conclusiones.
e) Referencias y cita en formato APA. 5. El jurado estará integrado por profesores (as) de nivel licenciatura o posgrado y de nivel bachillerato. 6. El análisis se evaluará de acuerdo con la rúbrica correspondiente que, a través de la Jefatura del
Departamento de Filosofía, se hará llegar por correo a todos los miembros del Colegio el día de la
publicación de esta Convocatoria. 7. Además de lo solicitado en la sección II. Bases Generales, inciso 3.2, los concursantes deberán entregar
su trabajo en formato electrónico en Word, grabado en un CD de datos. Categoría B: Quinto año
Modalidad. Ensayo sobre los principales problemas que se plantea la Ética. 1. Elaboración de un ensayo en el que, ilustre con pasajes de novelas o cuentos, alguno de los problemas
fundamentales que se plantea la Ética. 2. Podrán participar, de manera individual, los alumnos que se encuentren cursando la asignatura Ética. 3. El ensayo debe explicar brevemente los siguientes aspectos: en qué consiste el problema elegido, qué otros
cuestionamientos se derivan del mismo, de qué manera el pasaje de la novela o cuento ilustra dichos
planteamientos, así como argumentar si es relevante en nuestros días preguntarnos tales cuestionamientos o
problemas. 4. La extensión del ensayo deberá ser mínimo 5, máximo 7 cuartillas, procesadas en Word, con letra Arial a 12
puntos, interlineado de 1.5 y márgenes de 3 cm. 5. La estructura del escrito será:
a) Título del trabajo y seudónimo.
b) Introducción.
c) Desarrollo (explicación de cómo se relaciona el pasaje con el problema y otros planteamientos derivados del
mismo).
d) Conclusiones.
e) Referencias y cita en formato APA. 6. El jurado estará integrado por profesores (as) de nivel licenciatura o posgrado y de nivel bachillerato. 7. El ensayo se evaluará de acuerdo con la rúbrica correspondiente que, a través de la Jefatura del
Departamento de Filosofía, se hará llegar por correo a todos los miembros del Colegio el día de la
publicación de esta Convocatoria. 8. Además de lo solicitado en la sección II. Bases Generales, inciso 3.2, los concursantes deberán
entregar su trabajo y el cuento o pasaje en extenso en formato electrónico en Word, grabado en un CD
de datos. Categoría C: Sexto año Historia de las Doctrinas Filosóficas
Modalidad: Ensayo desde la perspectiva de un filósofo sobre la información en internet 1. Realización de un ensayo en el que las o los estudiantes asuman la postura de algún filósofo para discutir
sobre el problema de la verdad vinculado a la información en general que se encuentra en internet. El objetivo
del ensayo es que el estudiante haga una crítica, desde la perspectiva del filósofo elegido, de lo que se
muestra en internet y ofrezca criterios para discriminar los contenidos bien fundamentados de los que no lo
están. 2. Podrán participar, de manera individual, los estudiantes que se encuentren cursando la asignatura Historia de
las Doctrinas Filosóficas. 3. El ensayo consistirá en el desarrollo de la reflexión crítica que haga el filósofo elegido sobre el tema en
cuestión en la que pondrá de manifiesto su noción de verdad y cómo califica la información que se presenta en
internet, si la considera como sobreinformación o si ha sido manipulada, o ambos. 4. La extensión del ensayo deberá ser de entre 5 y 7 cuartillas procesadas en Word, con letra Arial a 12 puntos,
interlineado de 1.5 y márgenes de 3 cm. 5. La estructura del escrito será:
a) Título y seudónimo.
b) Introducción: en la que se hará una breve presentación del autor elegido y se justificará el porqué fue
seleccionado para abordar el problema.
c) Desarrollo: la argumentación del filósofo sobre el problema mencionado.
d) Conclusiones.
e) Referencias y citas en formato APA. 6. El jurado estará integrado por profesores (as) de nivel licenciatura o posgrado y de nivel bachillerato. 7. Además de lo solicitado en la sección II. Bases Generales, inciso 3.2, los concursantes deberán entregar sus
trabajos en formato electrónico en formato PDF grabado en un CD de datos 8. En la Etapa Final los estudiantes deberán presentar su trabajo, para ello podrán auxiliarse de presentaciones
en PPT o cualquier otro medio visual. Tendrán 10 minutos para hacerlo. Categoría C: Sexto año Estética y Pensamiento Filosófico de México
Modalidad: Ensayo sobre las ideas Estéticas de filósofos mexicanos 1. Elaboración de un ensayo en el que se responda a alguna de las siguientes preguntas. ¿Cuál es la finalidad
del arte? ¿Cuál es el fin de la pintura? ¿Cuál es el fin de la escultura? ¿Cuál es el fin de la fotografía? ¿Cuál
es el fin de la danza? ¿Cuál es el fin de la música? o ¿Cuál es el fin del teatro? desde la perspectiva de alguno
de los siguientes filósofos mexicanos: Antonio Caso, Justino Fernández, José Vasconcelos, Samuel Ramos o
Adolfo Sánchez Vázquez. 2. Podrán participar, de manera individual, los estudiantes de 6° año que estén cursando ya sea la asignatura
de Estética o la de Pensamiento Filosófico de México o ambas. 3. El ensayo deberá ser de entre 5 y 7 cuartillas, procesadas en Word, con letra Arial a 12 puntos, interlineado de
1.5 y márgenes de 3 cm. 4. La estructura del ensayo será:
a) Título
b) Seudónimo.
c) Introducción: En la que presentará brevemente al autor elegido y su noción de arte.
d) Desarrollo: Responderá argumentativamente a cualquiera de las preguntas desde la perspectiva del
filósofo y explicará porqué considera que esa sería su respuesta, además hará una valoración crítica de
la postura del filósofo en cuestión.
e) Conclusiones.
f) Aparato crítico (referencias y citas en formato APA). 5. El jurado estará integrado por profesores (as) de nivel licenciatura o posgrado y de nivel bachillerato. 6. El análisis se evaluará de acuerdo con la rúbrica correspondiente que, a través de la Jefatura del
Departamento de Filosofía, se hará llegar por correo a todos los miembros del Colegio el día de la publicación
de esta Convocatoria. 7. Además de lo solicitado en la sección II. Bases Generales, inciso 3.2, los concursantes deberán entregar su
trabajo en formato electrónico en Word grabado en un CD de datos 8. En la Etapa Final los estudiantes deberán presentar su trabajo, para ello podrán auxiliarse de presentaciones
en PPT o cualquier otro medio visual. Tendrán 10 minutos para hacerlo.
Cualquier trabajo que no cubra los requisitos mencionados anteriormente o sea recibido después de las fechas que
marcan las Bases Generales, quedará fuera del concurso. Por lo demás, cualquier situación no contemplada en esta
convocatoria será resuelta por el jurado y su fallo será inapelable. La Fase Final del Concurso se llevará a cabo el martes 1° de marzo de 2016, a las 10:00 horas en las Salas
Audiovisuales 1 y 2 del plantel 7 “Ezequiel A. Chávez” ubicado en Calzada de la Viga N° 54, Colonia Merced
Balbuena, Delegación Venustiano Carranza. |
Eventos pasados >